Saltar al contenido

Entrevista a Roger Bou, director de CONSTRUMAT

Del 20 al 22 de mayo de 2025, CONSTRUMAT regresa a la Fira Barcelona para ofrecer respuestas a los principales retos a los que nos enfrentamos, siendo unos de los más destacados el camino hacia la sostenibilidad, industrialización y la eficiencia energética. Ante la próxima edición que tendrá lugar en tres semanas, hablamos con su director, Roger Bou, sobre las claves de este evento y por qué será una cita imprescindible para el sector de la construcción.

Construmat es mucho más que una feria; es el punto de referencia del sector de la construcción donde convergen las ideas, las soluciones y los profesionales que definen el futuro. Con una apuesta clara por la sostenibilidad, la innovación y la transversalidad, CONSTRUMAT es el lugar donde arquitectos, ingenieros, CEOs y prescriptores encuentran las herramientas y las oportunidades para afrontar los grandes retos del mercado.

Con más de 40 años de experiencia, Construmat se ha convertido en el gran escaparate de las novedades que impulsan la construcción y la rehabilitación hacia un futuro más sostenible, tecnológico y eficiente.

  1. CONSTRUMAT se ha consolidado como un evento clave para la construcción del futuro y la sostenibilidad. ¿Qué balance haces de la última edición y cuál crees que será el gran titular de este año?

Desde su regreso en el año 2022, Construmat está viviendo un progreso constante en su proceso de consolidación como evento de referencia para el sector de la construcción. Nuestro principal objetivo es que Construmat vuelva a ser el gran punto de encuentro de la construcción no solo de España sino del sur de Europa y el área mediterránea. En este sentido, el año pasado ya sentamos las bases con unos buenos resultados que nos han animado a preparar un evento aún mejor en este 2025. Y lo hemos logrado con más 350 expositores de 22 países en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Via. El salón crece un 24% en número de empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año. Por tanto, el gran titular sería este: la consolidación de la nueva etapa de Construmat como evento líder sectorial.

2. ¿Cuáles son las principales novedades que se presentan este año en cuanto a sistemas constructivos y soluciones innovadoras?

    La tendencia que está marcando el presente y el futuro inminente del sector es la sostenibilidad con el objetivo de reducir el impacto ambiental de la construcción. Y para conseguirlo se apoya en el uso de materiales sostenibles, en soluciones para la mejora de la eficiencia energética y en la construcción industrializada que optimiza procesos y recursos de forma rápida y segura. A esto hay que sumar también el empleo de herramientas digitales como el BIM y tecnologías como la Inteligencia Artificial aplicada al sector.

    3. En un sector como el de la construcción, donde los cambios suelen ser lentos, ¿qué papel juega CONSTRUMAT como acelerador de la transformación del modelo productivo?

      Es indudable el papel que tiene Construmat como catalizador sectorial gracias a su carácter transversal al reunir a todos los agentes que dan forma al ecosistema de la construcción desde grandes empresas hasta startups. Además, el salón fomenta el intercambio de ideas y la transferencia del conocimiento entre todos los agentes implicados, lo que acelera la adopción de las últimas tendencias y soluciones.

      4.    La sostenibilidad ya no es una opción, sino una exigencia. ¿Qué avances destacas en materiales sostenibles y eficiencia energética que vayan a tener especial protagonismo en la feria?

      Es que la construcción será innovadora y sostenible… o no será. Por eso, se trata de una de las grandes señas de identidad de Construmat. En esta edición, se presentarán materiales reciclables y de bajas emisiones de carbono, así como soluciones de eficiencia energética. Por poner tan solo unos ejemplos, se presentará un sistema material 100% derivado de la reutilización de ladrillos encontrados en procesos de residuos de demolición, un hormigón que es una mezcla de cemento, biocarbón, virutas de madera de desecho y arena de vidrio reciclado o nanorecubrimientos para aumentar la durabilidad de los materiales de construcción. En este sentido, me gustaría destacar la participación en la edición de este año de unas 40 startups con proyectos que cuentan con grandes innovaciones tecnológicas y procesos sostenibles para la construcción.

      5.    La industrialización y la transversalidad parecen ser uno de los grandes ejes del futuro constructivo. ¿Qué grado de madurez ves en España en este ámbito? ¿Y qué barreras siguen frenando su implantación? Estamos en un momento muy importante para el impulso de la construcción industrializada con la puesta en marcha de un PERTE en el que se invertirán 1.300 millones de euros en los próximos diez años. Y es que, según datos del Gobierno español, la construcción industrializada en España se sitúa por debajo del 5% mientras que en Alemania y los Países Bajos es del 20%. Una vez más, Construmat ha sido un tractor sectorial, ya que muchas de las empresas que participan en nuestro salón son referentes en este ámbito de la construcción. En este sentido, cabe señalar que, en promociones de grandes empresas, ya se está aplicando de manera casi generalizada por las ventajas que comporta.

      6.    Desde tu posición privilegiada como observador del sector, ¿qué tendencias crees que marcarán la construcción en los próximos cinco años? Sinceramente, las mismas que Construmat viene señalando desde 2022. Es decir, sostenibilidad, digitalización y construcción industrializada. Son los vectores de un sector que está en un imparable proceso de transformación y modernización.

      7. La digitalización también está transformando el día a día en obra. ¿Qué papel tienen las tecnologías como el BIM, la IA o la robótica en la feria?

      La construcción del siglo XXI no se entendería sin la adopción de las nuevas tecnologías, que contribuyen a una más que evidente optimización de los recursos. El BIM, la Inteligencia Artificial o la robótica son herramientas que ayudan, y mucho, en la construcción tanto en la obra civil como en la pública. En Construmat, contaremos con empresas líderes en este segmento y startups que presentarán sus soluciones.

      8. Muchos de nuestros lectores trabajan directamente en rehabilitación, reforma y bricolaje profesional. ¿Qué contenidos o propuestas ofrece CONSTRUMAT especialmente dirigidas a ellos?

      El programa de actividades del salón ofrece una amplia gama de talleres prácticos, demostraciones y charlas específicas. Eso sí, no hemos de olvidar que Construmat es un salón para profesionales y son estos los prescriptores de las soluciones que se presentan en este ámbito en el marco del salón.

      9. Uno de los grandes retos del sector es la falta de mano de obra cualificada. ¿Se abordará este tema durante la feria? ¿Qué soluciones consideras interesantes para abordar esta problemática?

      Sin duda alguna, uno de los retos más acuciantes del sector es el de hacer frente al relevo generacional y a la falta de mano cualificada… joven. En este sentido, creo que hemos de ser capaces de seducir a los jóvenes y también a las mujeres para que vean en la construcción un sector donde poder desarrollar una carrera profesional con grandes perspectivas. De hecho, es un sector con muy buenos salarios. Creo que nos queda una gran tarea pedagógica por hacer.  Así, en Construmat, dedicaremos diferentes sesiones para conocer el tipo de profesionales cualificados que demanda la industria, así como experiencias llevadas a cabo para la captación de nuevo talento. Y, en colaboración con Barcelona Activa, contaremos con Marketplace con oportunidades profesionales. 

      10. Y para terminar, ¿cómo imaginas la construcción del futuro? Si te pidiera que la definieras en tres palabras, ¿cuáles serían?

      La construcción del futuro será sostenible, sin duda alguna. Y por este orden, además, innovadora y digital.

      Más entrevistas.